Presentaciones

A. vladimiri se presenta en estado adulto en botes de plástico con tiras de papel como material dispersante.

Conservación

El producto debe almacenarse en un lugar fresco y utilizarse lo antes posible.

Anagyrus vladimiri

Parasitoide de cochinilla algodonosa

Anagyrus vladimiri (anteriormente conocido como Anagyrus pseudococci) es un himenóptero de la familia Encyrtidae, típico de la región mediterránea, que vive como parasitoide de cochinillas algodonosas del género Planococcus (Planococcus ficus y Planococcus citri).

La hembra adulta mide aproximadamente 2 mm, es de color naranja oscuro-marrón con peculiares vetas grisáceas sobre el tórax y características antenas blancas, donde el escapo es ancho, discoide y casi completamente negro, igual que los dos primeros artejos del funículo. El macho es más pequeño, de color negro, y con antenas largas, filiformes con 9 artejos, de color blanco grisáceo con largas sedas. Las extremidades son claras en ambos sexos.

En la región mediterránea, la especie está activa desde la primavera hasta el otoño, completando varias generaciones con ciclos de aproximadamente 3-4 semanas. Las hembras de Anagyrus depositan sus huevos en el interior del segundo y tercer estadío del cotonet, pero también sobre hembras adultas inmaduras o grávidas. Los síntomas de parasitación son visibles algunas semanas después de la liberación del parasitoide. Las cochinillas parasitadas inicialmente presentan un aspecto hinchado y luego se transforman en momias de color amarillo-marrón. Los adultos emergen de un orificio redondo en la momia. Este parásito tiene una elevada capacidad de búsqueda y actúa incluso en niveles bajos de infestación, lo que permite su uso en liberaciones tempranas al aire libre desde finales de abril o mayo.

Anagyrus vladimiri se utiliza principalmente contra P. ficus en viñedos y es potencialmente aplicable en cítricos y plantas ornamentales, cultivos donde suelen estar presentes tanto P. ficus como P. citri. Estudios recientes han demostrado que también puede actuar contra Pseudococcus comstocki.

Dosis y campos de uso

El parasitoide debe liberarse cerca de las plantas para una acción rápida y sin riesgos de depredación por parte de las hormigas. La dosis recomendada varía entre 1.000 y 3.000 individuos/Ha, dependiendo del caso, distribuidos preferentemente en 2 o 3 liberaciones, con intervalos de 1 o 2 semanas entre cada una. En casos de infestaciones ya visibles de cotonet, puede combinarse eficazmente su uso con el depredador Cryptolaemus montrouzieri.

En la región mediterránea, esta especie está activa desde la primavera hasta el otoño, por lo que no presenta restricciones significativas para su uso. Se puede emplear en liberaciones tempranas al aire libre desde finales de abril o mayo, así como a partir de julio y hasta finales de octubre, para reducir la población invernante.

Formatos disponibles

  • Bote de plástico con 250 adultos (ANAGYRUS250)
  • Bote de plástico con 500 adultos (ANAGYRUS500)