Presentaciones

M. pygmaeus se presenta en estado adulto, en botes de plástico con un material dispersante para su correcta distribución por los cultivos.

Conservación

El producto debe mantenerse en un lugar fresco y utilizarse lo antes posible.

Macrolophus pygmaeus

Depredador de moscas blancas y otros artrópodos

Macrolophus pygmaeus es un hemíptero de la familia Miridae, conocido hasta hace poco como M. caliginosus. Es común en el área del Mediterráneo y está presente en primavera y verano junto con otros míridos en los cultivos de invernadero. Este mírido ha demostrado ser una solución efectiva para el control de moscas blancas en entornos mediterráneos.

El adulto tiene un color verde brillante, mide 3 mm y presenta ojos rojos, antenas verdes y el primer segmento antenal de color negro. Este rasgo morfológico permite diferenciarlo de otros míridos presentes en los invernaderos, como Nesiodocoris tenuis, común en invernaderos mediterráneos no calefaccionados. Ambas especies son de color verde, pero en N. tenuis las antenas tienen bandas negras, mientras que en Macrolophus pygmaeus solo el primer segmento antenal es negro (completamente verdes en los estadios juveniles).

Macrolophus pygmaeus tiene patas largas que le permiten moverse rápidamente incluso en plantas de tomate, que suelen tener tricomas glandulares que dificultan el movimiento de otros artrópodos. El ciclo biológico del mírido incluye las etapas de huevo, ninfa (tres estadios de neanida y dos de ninfa) y adulto. Tres días después del apareamiento, la hembra comienza a poner huevos, insertándolos en los tejidos de las hojas cerca de las nervaduras, en los pedúnculos o en el tallo de la planta hospedadora.

Desarrollo embrionario: A 25 °C dura 11 días. A 15 °C dura aproximadamente 37 días.

Desarrollo preimaginal: A 25 °C dura 19 días. A 15 °C dura cerca de 58 días. La ninfa de primer estadio tiene un color amarillo verdoso, mientras que los estadios juveniles posteriores tienen un tono más oscuro. Longevidad del adulto: A 25 °C, la hembra vive al menos 40 días. A 15 °C, puede vivir hasta 110 días. Los machos tienden a ser más longevos. Dependiendo de la temperatura y la disponibilidad de alimento, una hembra puede poner entre 100 y 250 huevos.

En el entorno mediterráneo, la gran polifagia de Macrolophus pygmaeus también ha mostrado ser eficaz contra la polilla del tomate (Tuta absoluta). Su acción es notable especialmente sobre los huevos del fitófago, que son depositados en la superficie de las hojas. Además, puede depredar larvas del minador de hojas (principalmente de los primeros estadios) incluso dentro de las galerías que forman.

Dosis y campos de uso

Macrolophus pygmaeus se utiliza para proteger diversas plantas hortícolas contra ataques de moscas blancas (aleuródidos) y, más recientemente, también contra Tuta absoluta. Sin embargo, su largo desarrollo biológico requiere que el ciclo del cultivo sea superior a 3-4 meses. Este mírido puede ser liberado en combinación con E. formosa o E. eremicus.

Las liberaciones de Macrolophus pygmaeus deben realizarse inmediatamente después del trasplante, concentrándose en las áreas del invernadero donde la densidad de moscas blancas (u otros fitófagos) sea mayor para favorecer su reproducción en el cultivo. Al principio, es difícil evaluar su establecimiento, y generalmente se necesitan al menos 2 meses antes de detectar una población significativa del depredador.

En cultivos hortícolas, se suelen liberar 1-2 depredadores/m², repartidos en 2-3 liberaciones, comenzando entre 2-4 semanas después del trasplante, incluso con una baja presencia de presas. Los depredadores deben distribuirse directamente sobre la vegetación en varios puntos, ya que, al ser muy móviles y hábiles voladores, se dispersan rápidamente entre las plantas cercanas.

Para favorecer su establecimiento en el cultivo, se pueden distribuir presas alternativas, como huevos estériles de Ephestia kuehniella (disponibles comercialmente como MIRIFOOD).

Formatos disponibles

  • Bote de plástico con 500 adultos (MIRIPAK500).